top of page
PORTADAFEELFREE.jpg

Feel Free App​

 
 
 

Design Thinking - 2 Semanas 

 
 
el problema.png

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 20% de la población mundial sufre de problemas de salud mental en algún momento de su vida. A esto, debemos añadir que solo un 20% reciben el tratamiento adecuado, es decir, que solo una muy pequeña parte de la población tiene acceso a ayuda.

¿Te imaginas tener una crisis y que nadie estuviera ahí para ayudarte de manera urgente?

Una aplicación multifuncional que brinde: 

  • Atención instantánea de emergencia con psicólogos voluntarios en momentos de crisis por llamada, videollamada y/o chat las 24 horas.

  • Selección del psicólogo ideal en función de las necesidades del usuario.

  • Retos personalizados y diario de seguimiento.

  • Ejercicios instructivos a través de terapias alternativas.

​

la solucion.png

Si eres demasiado curiosx y no tienes tiempo, te adelanto el resultado del proyecto.

FUN.jpg

Research

✦

research.png

Empecé la investigación a través de las research questions que me permitieron entender y profundizar las problemáticas sobre salud mental.

 

Las preguntas clave las categorizé en 3 pilares clave (usuario, producto y competencia). Estos son algunos ejemplos:

 

  • ​Usuario: ¿Has sabido a quién dirigirte cuando no entendías como te sentías?

  • Producto: ¿Qué tipo de terapias existen para gestionar la salud mental?

  • Competencia: ¿Cómo gestiona la salud mental los países con menor índice de trastornos mentales?

​

cuestion.png
benchmark.png

Analicé 4 países: España, Portugal, Finlandia y Holanda como países con mayor y menor índice de trastornos mentales.

Realicé una investigación secundaria, donde leí y analicé publicaciones en línea de distintas fuentes científicas, como artículos, investigaciones y estadísticas públicas sobre salud mental, para comparar algunos parámetros. Estos fueron algunos resultados:

ENCUESTAS.png
entrevistas.png
PEDROFINAL.png
celia2.png

Realicé un guion para las entrevistas, puesto que encontré a 2 tipologías de usuario (usuario experto y usuario medio). Entrevisté con completa curiosidad y profundidad a 3 profesionales 2 usuarios con psicopatologías.

Cree una encuesta con Google Forms para encontrar patrones entre los usuarios: obtuve respuesta de 265 personas.

encuestas.png
1.png
2.png

El 68,7% ha padecido algún síntoma emocional de algúna psicopatología durante el último año.

El 84% de usuarios han sufrido ansiedad durante el último año . El 67% han padecido estrés y el 49% depresión.

4.png

El 50,2% no probaron nunca una terapia alternativa. El 32,4% ha meditado; el 21,3% ha hecho yoga y el 7,1% disfrutó de sesiones de musicoterapia. 

3.png

El 50,2% recibe ayuda de un psicólogo, el 49,3% busca autoayuda, el 34,7% con ayuda de amigos o familiares y el 8,4% no supo gestionarlo.

Con la intención de reafirmar los patrones de comportamiento que encontramos en las entrevistas y las encuestas, realicé un persona.

PERSONA.png
PERSONA.png
mapa de empatía.png

Después del user persona, cree un mapa de empatía, para conseguir completar la percepción del usuario y entenderlo mejor.

mapa de empatiatitulo.png
Frame 10.png

Plasmé en un User journey map, cada una de las etapas, tareas, puntos de contacto, emociones, painpoints y oportunidades que atraviesa mi user persona, el psicólogo Marcos, durante el ciclo de un día normal.

user journey map.png

Definir

✦

INSIGHTS.png

Empecé a identificar patrones sobre las necesidades de nuestros usuarios (pacientes y profesionales) con la finalidad de sintetizar, comprender y encontrar la esencia del problema de salud mental, de una manera clara y profunda.

 

Localicé los insights, teniendo en cuenta el aspecto emocional, social y funcional: Estos son algunos ejemplos:

En los CAP existen recursos para el tratamiento de la salud mental, pero la disponibilidad de estos recursos puede variar. Algunos pacientes pueden enfrentar largas listas de espera para recibir atención especializada, lo que puede ser un obstáculo para recibir el tratamiento necesario.

 
 

¿Cómo podríamos implementar protocolos o pautas de atención urgente a pacientes con crisis de salud mental?

 
 

Todavía existe en España y muchos otros países, un estigma asociado con los problemas de salud mental. Muchas personas tienen miedo de hablar abiertamente sobre sus luchas emocionales y psicológicas debido a los prejuicios. Un usuario, a veces, no sabe gestionar sus emociones cuando toman el control de su cuerpo debido a no haber recibido educación emocional.

 

¿Cómo podría el psicólogo ofrecer herramientas a un paciente que le permita aprender, conocer y ser consciente de los síntomas y gestionarlos en su día a día?

 

La salud mental es una prioridad en la salud pública y se han implementado medidas para mejorar la atención y el tratamiento de los problemas de salud mental. Sin embargo, todavía hay desafíos, como la falta de recursos y la estigmatización asociada con los problemas de salud mental.

 
 

¿Cómo podríamos ayudar a un psicólogo a acceder a los recursos del CAP (antecedentes e historial) para tener un seguimiento real del paciente?

 
 

Idear

✦

La idea era crear, imaginar, fantasear e inventar posibles soluciones. En este caso trabajamos en cantidad con gran variedad de técnicas.

 
 
ideaciontitulo.png

Una de las técnicas que mejor funcionaron fue la técnica de las profesiones, que consistía en resolver una HMW desde la perspectiva de un profesor, un psicólogo, un médico de cabecera, un enfermero, un paciente, niños y un programador.

 
 

La HMW fue: ¿Qué herramienta podríamos facilitar para que un usuario pueda tener control sobre sus emociones?

 
 
ideacion.png

Finalmente, tocaba converger. Entre muchos otros procesos de creación, trabajé con una matriz 2x2 dónde clasifiqué las soluciones y las priorizaré con los criterios de imposible-posible, innovador-clásico

 

Realmente me ayudó muchísimo a visualizar cuáles iban a ser los elementos clave en mi propuesta de valor, y además, las escalé de más a menos necesarias para que la solución funcionara.

​

​

 
 
 
matriz2x2.png
matriz.png

Una vez se evaluó el potencial de las ideas y se priorizaron las más interesantes, se definió la propuesta de valor de Feel Free:

 
 
 
propuesta.png
propuestatitulo.png

Empecé diseñando la interacción de nuestro usuario, a través de un task flow, con una serie de pasos que el usuario haría en la app para realizar 3 objetivos principales:

 
 
diagrama.png
  • Gestión de una crisis de salud mental con una atención urgente:

 
 
ATENCION URGENTE.png
  • Encontrar un psicólogo y hacer una psicoterapia:

 
 
diagrama3.png
  • Completar el reto del día creado y personalizado por su psicólogo:

 
 
COMPLETA EL RETO.png

Una vez definimos el task flow, realizamos la arquitectura de la información para visualizar la estructura de la app de FeelFree.

 
 
arquitectura.png
arquitecturafigma.png

Aposté por el glassmorphism, la técnica en tendencia que mejor encajó con el proyecto. Las tonalidades, la suavidad de las formas flotando en el espacio y a su vez, el paralelismo con un cristal o espejo (transparencia), reforzaba la idea de trabajarse a uno mismo.

El logotipo de “Feel Free” o “siéntete libre” simboliza la libertad de expresión y la delicadeza de las emociones, parecido al aleteo de una mariposa.

 
 
moodboard.png
moodboard.png

Genere la guía de estilo con los colorestipografíassistema de espaciado y componentes que utilizaría en el prototipo.

 
 
guiadestilo.png
GUIA DE ESTILO.png

Prototipar

✦

lowfi.png

Después de trabajar las fases de empatizar, definir e idear, nos tocaba prototipar los wireframes y darle forma al proyecto a través de dos herramientas: Mano, lapiz y papel; y por supuesto, la herramienta por excelencia, Figma.

 
 

Trabajé los primeros wireframes de baja fidelidad a través del sketching para sintetizar todas las ideas y plasmarlas visualmente.

 
 
WhatsApp Image 2023-03-03 at 01.03.59.jpeg
WhatsApp Image 2023-03-03 at 01.00.27.jpeg

Incluso, trabajé en un workflow combinando los wireframes de baja fidelidad con los flujos de navegación.

 
 
Ancla 1
Frame 177.png
Frame 176.png
Frame 177.png
wireframes high.png
Frame 176.png
Frame 176.png
como quieres.png
Frame 176.png

Imagina que estás teniendo una crisis de ansiedad y llamas al 024. Las líneas están colapsadas y no pueden atenderte. Te redigiren a FeelFree para una atención urgente.

 
 

El equipo de FeelFree te da la bienvenida a una experiencia innovadora, resolutiva y eficaz para mejorar tu salud mental.

 
 

Entras en la home y te aparece un pop-Up. FeelFree te ofrece seguimiento psicológico y te ayuda a hacer match con el profesional que mejor se adapte a tus necesidades.

 
 
Frame 176.png

Después de la encuesta, FeelFree te propone una lista de psicólogos. Escoges el que más te gusta y agendas una psicoterapia por videollamada.

 
 
psicologo.png
RETOS.png

Para complementar la psicoterapia, FeelFree te ofrece retos diarios. Aquí, puedes trabajar hábitos más sanos y efectivos que aplicarás a lo largo del día. 

 
 
terapiasalternativas.png

Además, FeelFree te ofrece terapias alternativas como mindfullnes, yoga, terapias grupales o musicoterapia a través de ejercicios guiados que puedes probar a tu ritmo. ¡Prueba a controlar tu respiración y verás como poco a poco te sientes más relajado!

 
 

Testear

✦

Llegamos a la última etapa del Design Thinking, el testing; con la intención de probar la solución y validar la propuesta de valor de Feel Free.

 
user testing.png

Preparé una entrevista que consistía en darle al usuario 5 tareas y evaluar la usabilidad de las mismas. A través de la observación no intrusiva, anoté todo lo que el usuario contaba y también cómo se manejaba con el prototipo.

​

Entendí las dificultades que tenían los usuarios, la información que faltaba y también los detalles y puntos fuertes que les parecían interesantes del proyecto. 

 

​

​

 

Después del User testing, detecté algunos patrones en los usuarios:

 

​

​

 
conclusiones.png

Se trabajó y profundizó en una de las problemáticas más graves del siglo XXI, la salud mental. Focalicé toda mi energía en entender y empatizar con las causas que lo provocan.

 

No solamente hay que celebrar el éxito del proyecto. Tomé consciencia de nuestras propias limitaciones y las fortalecí en un “co-crecimiento” de constancia, dedicación y aprendizaje con todos los participantes del proyecto. Me siento completamente contenta de ver y vivir cómo sembrar una flor, regarla y cuidarla puede hacer nacer un proyecto como FeelFree, que puede facilitar y mejorar la vida de muchísimas personas.

 

Definitivamente, el trabajo de un diseñador UX/UI no es solo utilizar metodologías como Design Thinking, sino también una cooperación y coordinación constante que nos conecta y nos construye como mejores seres humanos.

 

Muchísimas gracias a todos por ser parte del proceso,

 

¡Hasta muy pronto!

 
conclusiones.png

/// 2023 © POR VALENTINA SOLER

bottom of page